Como-son-los-hospitales-que-lideran-el-sector-salud-en-Mexico

¿Cómo son los hospitales que lideran el sector salud en México?

¿Te has preguntado cómo son los hospitales más destacados de México? Actualmente, según el INEGI, en el país hay cerca de 2,827 establecimientos de salud particulares; sin embargo, sólo unos pocos destacan como líderes del sector a nivel nacional. Al buscar una explicación de este fenómeno, médicos y empresarios piensan en factores como la ubicación estratégica, los servicios o la reputación de estas instituciones. Sin embargo, si bien estas cualidades son sumamente importantes, la verdadera clave del éxito para un hospital se resume en dos palabras: arquitectura médica. ¿Sabes por qué? No dejes de leer.

como-son-los-hospitales-más-destacados-de-México

El origen de todo hospital altamente competitivo se remite a aspectos tan básicos —y a la vez tan complejos— como la distribución del espacio, la elección de acabados o el diseño lumínico. Es verdad: la calidad de sus servicios no se logra sólo mediante elementos arquitectónicos, sino también con tecnología, logística y políticas humanizadas. No obstante, para alcanzar este nivel de calidez y eficiencia, es fundamental contar con entornos que favorezcan su consolidación.

Desde el Renacimiento hasta nuestros días, la arquitectura médica ha perfeccionado el diseño de hospitales con base en la prueba y el error. Desde este modo, en todo el mundo se han construido prominentes complejos, como el Hospital de Santa María de la Scala, en Italia, el Centro Médico Nacional Siglo XXI, en Ciudad de México, o el recientemente remodelado Hospital Haraldsplass, en Noruega, recintos que, sin importar la época o la cultura, comparten tres atributos esenciales:

Gracias a los avances de la ciencia y la medicina, se crearon leyes y protocolos sanitarios cruciales para brindar atención a la salud de forma segura, higiénica y organizada. ¿Cómo son los hospitales cuyo diseño se apega a la normativa básica? Para empezar, cada una de sus áreas dispone de un mínimo de metros cuadrados indispensables para su operatividad. Asimismo, incorporan mobiliario y sistemas técnicos adecuados a los requerimientos de cada especialidad médica, pero también a las necesidades de cada paciente. En conjunto, estos recursos son básicos para prevenir situaciones como:

  • Riesgos biológicos. 
  • Mal manejo de residuos médicos.
  • Problemas eléctricos.
  • Ventilación inadecuada.
  • Equipamiento médico estropeado.
  • Accesibilidad deficiente.
  • Accidentes laborales.
  • Negligencias médicas.
  • Actividades entorpecidas.

Esta clase de fallas son muy comunes en espacios para la salud mal diseñados, donde no sólo comprometen la funcionalidad del hospital, sino también la recuperación e incluso la vida de los pacientes y el personal.

Esta característica está fuertemente ligada al cumplimiento normativo. Sin embargo, el apego a las regulaciones no garantiza un espacio eficiente. Al hablar de cómo son los hospitales funcionales, no podemos omitir cualidades como la practicidad, la flexibilidad y la durabilidad. Bajo este enfoque, cada elemento está orientado a reducir el uso de recursos, agilizar procesos y asegurar la rentabilidad del recinto.

Un hospital funcional es aquel donde las áreas presentan una interconexión inteligente basada en el flujo de trabajo de los médicos. Su diseño propone espacios de accesibilidad universal que incorporen acabados resistentes, fáciles de limpiar y que requieran de un mantenimiento mínimo. Los mejores proyectos integran sistemas de climatización, seguridad y automatización, así como áreas con diseño modular que pueden reconfigurar el espacio para adaptarlo a necesidades emergentes sin afectar los esquemas logísticos y operativos del hospital.

Por último, un hospital líder se distingue siempre por la belleza de sus instalaciones. El concepto estético ha sido siempre la base para transmitir los valores de una institución de salud, así como para despertar sensaciones de orden, limpieza y prestigio. El impacto visual, por otra parte, fomenta el compromiso del personal mediante espacios de trabajo modernos y acogedores que inspiran valor y satisfacción.

Actualmente, las tendencias de diseño abogan por incluir áreas verdes, a fin de crear espacios frescos y relajantes para el usuario. Igualmente, la arquitectura hospitalaria contemporánea suele introducir en sus propuestas más destacadas elementos biofílicos como muros verdes, fuentes, terrazas ajardinadas y entradas de luz natural, así como texturas, colores y patrones que evocan a la naturaleza, generando atmósferas pacíficas que mejoran el ánimo y aceleran la recuperación de los pacientes.

¿Vas a construir tu hospital? Entonces necesitas a Infraestructura Médica. Desde hace más de 15 años, lideramos el diseño y construcción de espacios para salud donde eficiencia, normatividad y belleza conviven armoniosamente. Nuestra asesoría ha guiado a empresarios e inversionistas hacia la cima del sector salud, ¿te les unes? Contáctanos ya para comenzar a desarrollar tu proyecto junto a los mejores arquitectos especializados de México.

Comparte en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *