¿Cómo se clasifican los hospitales según su infraestructura?

¿Sabes cómo se clasifican los hospitales según su infraestructura? En México, el diseño y construcción de estos establecimientos está determinado por una tipología donde se ordenan según los servicios que ofrecen a la población. Estas categorías son clave para definir aspectos como la distribución del espacio, los acabados, el mobiliario y los requerimientos técnicos de un proyecto. Sin embargo, a mayor escala, también ayudan a decidir la ubicación de los nuevos hospitales, a fin de maximizar tanto su valor socioeconómico como su rentabilidad.

Por otro lado, conocer cómo se clasifican los hospitales es crucial para construirlos de forma planificada y sostenible. Las categorías brindan claridad sobre el presupuesto aproximado necesario para financiar el diseño y poner en marcha la construcción. Asimismo, sus parámetros proporcionan una guía precisa para crear espacios altamente funcionales, acogedores, seguros y modernos. ¿Quieres saber cómo? ¡Sigue leyendo y descubre la tipología hospitalaria!

Al hablar sobre cómo se clasifican los hospitales, encontramos tres categorías. La primera se refiere a los hospitales de primer nivel, es decir, aquellos que se enfocan en la atención médica básica y preventiva. Las actividades de estos recintos también contemplan la divulgación de cuestiones médicas relevantes para la población. Por lo tanto, su diseño y construcción considera una infraestructura elemental adecuada para la operación de áreas como: 

  1. Medicina general o familiar
  2. Medicina preventiva 
  3. Consultas psicológicas
  4. Odontología
  5. Nutriología
  6. Optometría
  7. Urgencias medianas
  8. Laboratorio
  9. Ginecología
  10. Partos simples

Estos servicios no requieren de medicamentos, equipo tecnológico o personal altamente especializado. Por consiguiente, las instalaciones de un hospital de primer nivel se componen generalmente de consultorios, salas de emergencias y salas de curación para brindar atención ambulatoria y llevar a cabo programas de control de enfermedades crónicas, así como campañas de vacunación y de planificación familiar.

Cabe destacar que la oferta de esta categoría es, tanto por parte del sector público como del privado, la más amplia de todo el país. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, estas unidades atienden cerca del 85% de la demanda de atención a la salud a nivel nacional. Por ende, según cómo se clasifican los hospitales, los de primer nivel suelen encontrarse tanto en pequeñas comunidades como en las grandes ciudades. 

Los hospitales de segundo nivel también proporcionan atención ambulatoria, pero sus servicios ya contemplan la solución de problemas de mediana complejidad. Por lo tanto, cuenta con personal especializado e instalaciones equipadas con tecnología de mayor rango. Asimismo, su misión es brindar apoyo a la población ante contingencias de gran escala, como desastres naturales y pandemias.

Este tipo de establecimientos, según estimaciones de la citada universidad, atiende el 12% de las necesidades médicas a nivel nacional. Para garantizar su capacidad resolutiva, sus instalaciones deben contar con el espacio necesario y apropiado para ofrecer servicios como:

  1. Cirugías menores
  2. Atención de enfermedades agudas
  3. Hospitalización de corta estancia
  4. Pediatría
  5. Ginecología
  6. Traumatología

De acuerdo con la normativa hospitalaria básica, este tipo de establecimientos deben de contar con espacios como área de urgencias, sala de procedimientos menores y quirófanos. Del mismo modo, deben complementar sus actividades con laboratorios de análisis clínicos, áreas de tomografía e imagenología, central de enfermeras y área de rehabilitación posoperatoria. 

Los hospitales de tercer nivel dan resolución al 3% de la demanda total en materia de salud en México. Este pequeño porcentaje representa los padecimientos más complejos que se registran en todo el país, por lo que requieren de servicios de alta especialización que no siempre son suficientes para atender a todas las personas que los necesitan. 

Estos establecimientos se caracterizan por atender los casos de mayor gravedad. Para cumplir su objetivo, el personal debe contar con los más rigurosos grados de capacitación y disponer del equipo tecnológico más avanzado. Por otra parte, para estos recintos, es indispensable contar con almacenes donde resguardar el amplio inventario de aparatos e insumos médicos que sus actividades necesitan. La referencia más inmediata de este tipo de hospitales son los 12 Institutos Nacionales de Salud de México, donde se realizan procedimientos como:

  1. Radioterapias
  2. Hemodiálisis
  3. Cirugías cardiovasculares
  4. Tratamientos oncológicos
  5. Trasplantes de órganos 
  6. Neurocirugías

Para complementar estas intervenciones y garantizar una atención integral de calidad, los recintos de esta categoría deben contar con centros de diagnóstico avanzado y unidades como la de terapia intensiva, cuidados intensivos neonatales, trasplantes, oncología, cardiología y neurología. Además, el diseño de su sistema de circulación interna y externa debe adaptarse cuidadosamente a las Normas Oficiales Mexicanas, requerimiento que, si bien el resto de las categorías también deben respetar, se complejiza debido a las dimensiones y funciones de este tipo de hospitales.

¿Necesitas más información acerca de cómo se clasifican los hospitales? Infraestructura Médica está aquí para ti. Durante más de 15 años, hemos brindado asesoría personalizada para el diseño y construcción de más de 400 proyectos médicos en toda la República Mexicana. Contáctanos hoy y comencemos a planificar tu proyecto en apego a los más altos estándares de excelencia en arquitectura hospitalaria. Con Infraestructura Médica, se puede.

Comparte en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *