Los planos de hospitales son el ADN de la infraestructura que nos brinda diagnósticos oportunos y tratamientos eficaces. Estos documentos técnicos muestran de forma gráfica la ubicación de las áreas de un hospital, así como la dimensión y distribución de cada una. Por lo tanto, al momento de su elaboración, se definen aspectos esenciales para crear espacios funcionales, higiénicos y confortables. Sin embargo, más allá de las cualidades del establecimiento, la prioridad de la arquitectura hospitalaria es garantizar una atención médica integral.

En un hospital, cada área está diseñada para satisfacer una necesidad específica. No obstante, algunas son más importantes —cruciales, de hecho— dentro del esquema operativo hospitalario. ¿Quieres conocer cuáles son? Sigue leyendo y descúbrelas a detalle.
Planos de hospitales: lo esencial para la salud
Proyectar planos de hospitales es una tarea compleja que combina experiencia, sentido común, conocimiento especializado y apego a la normativa. Aunque su realización requiere creatividad, gran parte de infraestructura está definida por la Secretaría de Salud a través de las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs). Así, encontramos que las áreas básicas de un hospital pueden clasificarse en cinco categorías:
1. Consultorios externos
Los consultorios externos son espacios donde se brinda atención ambulatoria, es decir, servicios médicos que no requieren hospitalización. Ahora bien: de acuerdo con los niveles de atención a la salud, no todos los hospitales cuentan con el mismo tipo de consultorios. En los de primer nivel, por un lado, hallamos consultorios de medicina general, donde se proporciona atención primaria como diagnósticos y derivación a especialistas. En cambio, los de segundo y tercer nivel cuentan también con consultorios enfocados en ramas como la oftalmología, la ginecología o la neurología. En términos de diseño, un consultorio básico debe medir al menos 18 m², mientras que uno de especialidad debe disponer de al menos 21 m².
2. Unidad quirúrgica
La unidad quirúrgica tiene un enorme protagonismo en los planos de hospitales. Se trata de un área de al menos 120 m² diseñada para recibir, intervenir y estabilizar a los pacientes que necesitan una cirugía. Su entorno es rigurosamente aséptico gracias a materiales como el acero, la resina epóxica y la pintura antibacterial, los cuales conforman superficies lisas, impermeables y fáciles de limpiar.
La normativa hospitalaria establece que la unidad debe contar con un quirófano de mínimo 25 m², además de transfer, pasillo blanco, vestidores, central de enfermeras, áreas de almacenamiento de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) y Central de Esterilización y Equipos (CEyE). Igualmente, requiere de áreas para cambio de botas, lavado de codos, preparación de medicamentos, prelavado, recepción de material limpio y entrega de material sucio. Una unidad bien equipada tampoco puede prescindir de su área de recuperación, así como de un cuarto séptico, zona de aseo, almacén y filtro sanitario.

3. Cuidados intensivos
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una sección de al menos 50 m² donde se monitorea a los pacientes en estado crítico que requieren de tratamientos avanzados. Esta área está equipada con tecnología avanzada para monitorear signos vitales, brindar soporte respiratorio, y administrar fármacos intravenosos, para lo cual necesita de un sistema de suministro de energía eléctrica ininterrumpida que asegure el funcionamiento óptimo de toda la unidad en caso de fallas en la red.
La UCI debe contar con mínimo tres camas aisladas, carro rojo, filtro sanitario y central de enfermeras, así como con cuartos séptico, de RPBI y de aseo. Cabe mencionar que la unidad debe tener curva sanitaria para evitar la acumulación de suciedad e, idealmente, contar con iluminación natural para reducir focos de infección.
4. Urgencias
El área de urgencias se enfoca en pacientes que requieren de atención inmediata debido a emergencias o padecimientos graves. Por consiguiente, debe ubicarse en una zona que permita el ingreso rápido de ambulancias y contar con una distribución del espacio que garantice la movilidad de las camillas y favorezca flujos de trabajo eficientes.
Por ley, el área de urgencias debe disponer de al menos 90 m², en los cuales debe contar con estación de camillas y sillas de ruedas, un módulo de recepción y control, cubículos para valoración y central de enfermeras. Asimismo, esta sección debe incluir sala de choque, sala de curaciones, dos camas de observación, una de estabilización y áreas de hidratación y descontaminación.
5. Hospitalización
Los planos de hospitales deben priorizar el área de hospitalización, ya que es la más grande de todas. Esta sección, presente a partir del segundo nivel de atención a la salud, requiere de habitaciones de al menos 25 m² con un espacio de ocho m² exclusivo para el paciente. Sin embargo, sus actividades requieren de áreas complementarias, como lavandería, cocina intrahospitalaria, preparación y almacenamiento de medicamentos y cuartos sépticos, de RPBI y aseo. Si imaginamos un hospital con 20 habitaciones, y tomamos en cuenta que por cada seis de ellas debe haber una central de enfermeras, ¡nuestra área de hospitalización necesitaría de mínimo 850 m²!

Cabe resaltar que estas cinco áreas básicas suelen apoyar sus actividades en otras complementarias, como la unidad de imagenología con tomógrafo, resonancia, rayos X y ultrasonido, servicios que, en conjunto, necesitan de 150 m². De la misma forma, un hospital requiere de por lo menos un laboratorio clínico (20 m²), farmacia (25 m²), morgue (40 m²) y oficinas ejecutivas, las cuales deben contar con mínimo 15 m² por cada trabajador.
Y tú, ¿ya imaginaste cómo será tu hospital? Haz realidad tu visión junto a Infraestructura Médica. Desde hace más de 15 años, lideramos el ramo de la arquitectura hospitalaria por medio de diseños modernos, funcionales, apegados a la norma y de alto impacto estético que mejoran la experiencia del paciente y optimizan el trabajo del personal. ¡Comencemos tu proyecto hoy! Contáctanos ya y descubre que, con la ayuda de los expertos, tú también puedes innovar los espacios para la salud.